Quinta Encuesta Nacional de Prácticas contra el Soborno en Empresas Colombianas

Urgen más acciones de los empresarios para luchar contra la corrupción

  • 96% de los empresarios percibe que se ofrecen sobornos en el entorno de los negocios.
  • El porcentaje de soborno que se estima necesario para ganar un contrato es de 16.7% de su valor.
  • El 51% de los empresarios considera que las contribuciones a campañas políticas es una de las formas más comunes de soborno.

Bogotá D.C., 1 de diciembre de 2017 – A través de una encuesta realizada a 690 empresarios de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Pereira y Tunja, Transparencia por Colombia y la Universidad del Externado le entregan al país los resultados de la Quinta Encuesta Nacional de Prácticas contra el Soborno en Empresas Colombianas, que analiza el nivel de implementación y desarrollo de las prácticas empresariales para prevenir esta forma de corrupción.Los resultados de la encuesta ratifican la necesidad de que el sector privado se movilice aun más contra el soborno y la corrupción, así como fomentar una cultura de principios y de prácticas que permitan mitigar los riesgos de corrupción en la gestión empresarial. Igualmente, resulta necesario promover la denuncia de hechos de soborno e incrementar el acceso a la información a sus grupos de interés.

Incremento en la percepción del soborno en el entorno de negocios

Los resultados señalan que el 96% de los empresarios percibe que se ofrecen sobornos en el entorno de negocios. Este porcentaje aumentó un 5% con respecto a la encuesta del 2014. Así mismo, el 63% de los encuestados considera que la principal motivación para ofrecer sobornos a funcionarios del sector público es obtener negocios. Andrés Hernández, Director Ejecutivo de Transparencia por Colombia, señala: “la integridad y los principios éticos deben estar presentes en todas las acciones realizadas por la empresa, pero principalmente en su relación con el sector público. Es fundamental asegurar sistemas de integridad corporativa que cuenten con mecanismos anticorrupción para detectar, investigar y sancionar prácticas corruptas en todos los ámbitos de negocios”.

Los resultados de la encuesta indican que los principales obstáculos para lograr mayor transparencia en el entorno de los negocios son la corrupción en el sector público (37%) y la competencia desleal (33%). A lo anterior se agrega que el porcentaje de soborno que se estima necesario para ganar un contrato es de 16.7% de su valor.

Modalidades de Soborno

En el 2016 las modalidades más usadas de soborno fueron los pagos para agilizar trámites (67%) y el cierre de negocios y/o contratos (53%) (Anexo – Gráfica No. 1). En el actual contexto electoral, preocupa que el 51% de los empresarios considere que las contribuciones a campañas políticas es una de las formas más comunes de soborno. Esto, sumado al bajo porcentaje de las empresas que llevan un registro contable exacto de las contribuciones políticas (8%), representar un riesgo de corrupción alarmante con miras a las elecciones legislativas y presidenciales del 2018.

Para Gustavo Yepes, profesor de la Universidad Externado de Colombia y director de la investigación, “estos resultados indican que el soborno se constituye en el país como una práctica recurrente y prácticamente institucionalizada”.

¿Qué están haciendo los empresarios para frenar el soborno?

A pesar de lo anterior, los hallazgos de la Quinta Encuesta indican que el 65% de los empresarios encuestados considera importante implementar prácticas y fortalecer los sistemas de integridad corporativa para mitigar cualquier riesgo de corrupción en la gestión empresarial. Más concretamente, el 47% de empresas priorizan dentro de su planeación estratégica acciones contra el soborno, mediante la construcción, implementación y capacitación de los sistemas de integridad corporativa. Este porcentaje se incrementó en 9 puntos en comparación con los resultados del 2014, lo cual indica una mayor atención de las empresas a la afectación que la corrupción les genera.

Para los empresarios, los incentivos para implementar buenas prácticas empresariales de prevención del soborno son el sentido ético para la sostenibilidad de los negocios (65%), la reputación empresarial (60%) y las relaciones comerciales a largo plazo (41%). El reto es avanzar hacia un cambio en la cultura organizacional donde la ética esté inmersa en el modelo de gestión, y así aporte a la sostenibilidad empresarial para la construcción y defensa de lo público.

Mayores informes para la prensa
Maria Paula Rincón M.
Profesional de Comunicaciones
Corporación Transparencia por Colombia | Capítulo Transparency International
Tel. (571) 610 0822 Ext. 106 | Cel: 3153836316
maria.rincon@transparenciacolombia.org.co
@transparenciaco | fb.com/transparenciaporcolombia | www.transparenciacolombia.org.co

CARPETA DE PRENSA

Otros Resultados:

  • La corrupción como obstáculo para la paz. El 94% de los empresarios considera que la corrupción es un obstáculo para la consolidación de la paz en Colombia. Tan sólo un 3% considera que este fenómeno no es un obstáculo para lograr la paz en el país.
  • Estatuto Anticorrupción. El 40% de los encuestados manifestó conocer la medida aprobada en agosto de 2011, 18% más que en el 2014.
  • Conocimiento Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. El 65% de los empresarios manifestaron no haber oído sobre los lineamientos para empresas multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. Solo el 4% de los empresarios manifestó que se están implementando estos lineamientos al interior de sus empresas.
  • Conocimiento sobre la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE. El 83% de los empresarios no conoce la “Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE”.
  • Lobistas. Del 42% de las empresas que tiene lobistas, sólo el 14% los contrata formalmente, el 10% cuenta con una política para asegurar que la remuneración a éstos sea apropiada y justificable para realizar un servicio legítimo y el 73% no cuenta con ninguna práctica para regular la relación con lobistas.
  • Canales de denuncia. El 54% de las empresas no cuenta con un canal de denuncia confidencial para los empleados y terceros que deseen denunciar posibles casos de soborno.

Gráfica No.1 – Modalidades que son usadas por los empresarios para sobornar

█ 2016 –  2014 – █ 2012 –  2010 – 2008

Gastos de representación

28%
29%
30%
21%
21%

Donaciones

27%
29%
23%
20%
25%

Pagos para agilizar o facilitar trámites

67%
65%
65%
61%
73%

Regalos

48%
38%
49%
39%
51%

Soborno Común

52%
47%

Cierre de negocios y/o contratos

53%
76%

Patrocinios

29%
24%
31%
26%
29%

Contribuciones políticas

51%
50%
54%
44%
52%

Tabla No. 1 Prácticas de Prevención

Ficha Técnica

Tipo de muestra

Al igual que los estudios anteriores (2008, 2010, 2012, 2014) la muestra fue de tipo estratificada proporcional al tamaño de la empresa.

Cobertura

  • Bogotá 63%
  • Medellin 9%
  • Pereira 8%
  • Cali 7%
  • Bucaramanga 5%
  • Barranquilla 1%
  • Ibagué 3%
  • Tunja 3%

Se encuestaron a un total de 690 empresarios de empresas pequeñas, medianas y grandes, pertenecientes a los sectores: comercial, Industrial de Transformación, Construcción, Financiero, Salud, Comunicaciones, Educación, Agro, Transporte y Extractivo.

Porcentaje de empresarios encuestados

por nivel de cargo

  • 53% de los empresarios encuestados son Gerentes de Área, Directores de Área o Coordinadores de Área.
  • 32% de los empresarios encuestados son Presidentes, Gerentes Generales o Directores Generales.
  • 14% de los empresarios encuestados son Vicepresidentes, Subgerentes, Asesores de Presidencia o Gerencia.
  • 1% No respondió
Porcentaje de empresarios encuestados

por tamaño de empresa

  • 42% Pequeña empresa (11-50 empleados)
  • 39% Grande empresa (Más de 200 empleados)
  • 19% Mediana empresa (51-200 empleados)
Porcentaje de empresarios encuestados

según origen de la empresa

  • 85% Origen Nacional
  • 14% Origen Extranjera
  • 1% No respondió
Porcentaje de empresarios encuestados

por sector económico

  • 32% Otro
  • 15% Comercial
  • 10% Industrial de Transformación
  • 9% Construcción
  • 7% Financiero
  • 7% Salud
  • 5% Comunicaciones
  • 4% Educación
  • 4% Agro
  • 4% Transporte
  • 3% Extractivo
Porcentaje de empresarios encuestados

que su empresa contrata con el Estado

  • 42% Pequeña empresa (11-50 empleados)
  • 39% Grande empresa (Más de 200 empleados)
  • 19% Mediana empresa (51-200 empleados)

Percepción sobre la ocurrencia del soborno en el entorno de los negocios

96% de los empresarios percibe que se ofrecen sobornos en el entorno de los negocios

(%) porcentaje

  • Si
  • No
  • Ns/Nr

Modalidades utilizadas por los empresarios para sobornar

  • 67% Pagos para agilizar o facilitar trámites es la modalidad más común para sobornar
█ 2016 –  2014 – █ 2012 –  2010 – 2008

Gastos de representación

28%
29%
30%
21%
21%

Donaciones

27%
29%
23%
20%
25%

Pagos para agilizar o facilitar trámites

67%
65%
65%
61%
73%

Regalos

48%
38%
49%
39%
51%

Soborno Común

52%
47%

Cierre de negocios y/o contratos

53%
76%

Patrocinios

29%
24%
31%
26%
29%

Contribuciones políticas

51%
50%
54%
44%
52%
  • 63% de los empresarios considera que la principal motivación para ofrecer sobornos a funcionarios del sector público es porque si no se ofrecen o reciben sobornos se pierden negocios.
█ 2016 –  2014 – █ 2012 –  2010 – 2008

La ineficiencia del sector público para ejercer sus funciones

36%
39%
39%
55%
39%

Trámites y procedimientos engorrosos

46%
59%
55%
37%
62%

El requerimiento, directo o indirecto, de sobornos o beneficios por parte de los funcionarios públicos

53%
58%
50%
46%
48%

Perder negocios si no se ofrecen o reciben sobornos

63%
  • 64% La percepción en el sector privado según la cual si “no se pagan sobornos, se pierden negocios” mantiene niveles elevados.
█ 2016 –  2014 – █ 2012 –  2010 – 2008

Cumplimiento de metas de ventas internas

24%
25%
19%
22%
19%

Si no pago sobornos, pierdo negocios

64%
58%
62%
61%
54%

La competencia paga sobornos

43%
38%
33%
37%
40%
  • 16.7% es el promedio ponderado del valor del contrato que se paga de manera secreta para ganar la adjudicación.
█ 2016 –  2014 – █ 2012
16,7%
17,3%
14,8%

Percepción sobre la utilidad de las prácticas implementadas

65% Aumenta la percepción sobre la utilidad de las herramientas mencionadas en los Principios Empresariales para Contrarrestar el Soborno

(%) porcentaje

  • Si
  • No
  • Ns/Nr

Mejora los niveles de implementación de prácticas contra el soborno en las empresas colombianas

(%) porcentaje

  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • A: De manera esporádica
  • B: De manera planeada y periódica
  • C: De manera planeada, periódica e invierte recursos para su ejecución
  • D: De manera planeada, periódica, invierte recursos para su ejecución y realiza evaluaciones sobre los resultados de las prácticas implementadas
  • E: Ninguna de las anteriores
  • F: No sabe / No responde

Predominan los incentivos éticos sobre los económicos y operacionales para la implementación de prácticas contra el soborno. Los obstáculos de fondo son de percepción general del clima de los negocios en el país.

Incentivos

Los mayores incentivos para la prevención del soborno en el entorno de los negocios tienen que ver con:

Sentido ético en la sostenibilidad de los negocios

Reputación empresarial

Relaciones a largo plazo

Obstáculos

La corrupción en el sector público y la competencia desleal son los mayores obstáculos para la implementación de prácticas contra el soborno.

Percepción de la corrupción en el sector público

Percepción de la competencia desleal