
Medición de Gestión Empresarial de Riesgos de Corrupción – 2025
Este informe destaca avances clave, retos pendientes y casos de éxito en transparencia empresarial.
Aportamos a que el sector empresarial, como corresponsable de la lucha contra la corrupción, rechace y combata este fenómeno mediante la incorporación efectiva de dispositivos anticorrupción en sus procesos de gestión.
Contribuimos a la comprensión de las dinámicas de corrupción en el sector empresarial, a través de un foro de discusión permanente con miembros y aliados.
Diseñamos e implementamos instrumentos y dispositivos anticorrupción efectivos, para que sean incorporados en los procesos de gestión de las empresas.
Incidimos en las empresas como un actor corresponsable en la lucha anticorrupción.
Es un foro permanente de discusión que busca analizar la corrupción y sus repercusiones en el sector empresarial, y cómo afecta el entorno de negocios y su relacionamiento con actores de interés, identificando conjuntamente acciones efectivas que contribuyan a contrarrestar este fenómeno.
Herramienta de control social desarrollada e implementada por Transparencia por Colombia desde 2007 que, a partir de la oferta pública de información de las empresas de servicios públicos, valora elementos de transparencia y anticorrupción, con el fin de identificar riesgos de corrupción para el fortalecimiento de la gestión empresarial.
Herramienta que permite medir percepciones, conocimientos e interpretaciones que tienen directivos y colaboradores, sobre distintos elementos que contribuyen a crear una cultura de integridad corporativa.
Evalúa los esfuerzos de las empresas en la incorporación efectiva de mecanismos que le permitan una adecuada gestión de riesgos de corrupción, a fin de prevenir, detectar, sancionar y evitar la recurrencia de riesgos y hechos de corrupción.
Este informe destaca avances clave, retos pendientes y casos de éxito en transparencia empresarial.
Transparencia por Colombia, en asocio con Global Financial Integrity, busca contribuir a la implementación del Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB) en Colombia, en el marco de la lucha contra la corrupción, lavado de activos, financiación del terrorismo, entre otros. Este documento tiene por objetivo abordar los principales desafíos y proponer recomendaciones técnicas que permitan al Estado colombiano fortalecer el RUB, y contribuir a los fines con los que se proyectó.
La transparencia sobre los beneficiarios finales se configura como una herramienta útil y necesaria, pues permite identificar quiénes son las personas naturales que están detrás de personas jurídicas que participan en procesos de contratación, con el fin de facilitar la detección de posibles conflictos de interés, reducir el riesgo de colusión y promover una competencia más justa y equitativa.
Este documento tiene como objetivo sugerir soluciones, respaldadas por casos y ejemplos de mejores prácticas, en respuesta a los desafíos que enfrenta Colombia en materia del fortalecimiento de la integridad de los procesos de contratación pública.