Transparencia por Colombia

EL PODER DE LO PÚBLICO

¿Qué dice la gente sobre lo público?

Explora con nosotros este término

Escucha diferentes opiniones

Entérate
del Taller Nacional

¿Qué dice la gente sobre lo público?

En este espacio encontrarás hallazgos y partes de una investigación que explora la defensa y cuidado de lo público, la cual fue realizada por Transparencia por Colombia en colaboración con La Agencia. 

Durante la investigación nos dimos cuenta que hay diferentes maneras de entender lo público y esas interpretaciones varían de acuerdo con la experiencia personal, creándose diferentes imaginarios sobre el tema.  

¿Cuáles fueron los principales hallazgos?  

– La mayor dificultad es evidenciar que lo público es mucho más que la política.  

– Es necesaria la participación efectiva del Estado para cambiar la cultura de la resignación.  

– Es importante que la participación ciudadana no sea vista solo como un derecho, sino también como un deber.  

– Es difícil encontrar una definición consensuada sobre qué es lo público.  

– Existe la necesidad de impulsar la defensa de lo público desde el Estado, empresa privada y sociedad civil, para lograr una ciudadanía más activa.  

– Se comparte la idea de que la defensa de lo público debe pasar por iniciativas locales porque los individuos deben sentir cómo estas acciones les afectan en su cotidianidad.  

Quisimos conocer las conversaciones digitales que se estaban creando alrededor del cuidado y defensa de lo público. Para esto, realizamos un ejercicio de escucha social.  

¿Cómo lo hicimos?  

Creamos cinco categorías de análisis, cada una de ellas conformadas por una extensa lista de palabras clave que buscamos en espacios digitales como: grupos abiertos de Facebook, Twitter, blogs y todo medio de comunicación con presencia digital en el país.  

Estas fueron las categorías de estudio:  

– Actores Públicos  

– Recursos Públicos  

– Proceso Electoral  

– Actores Sociedad Civil  

– Temáticas Sociedad Civil  

¡Buscamos abarcar la mayor cantidad de temas y fue un gran reto lograrlo!  

¿Cuál fue el resultado de esta búsqueda en el mar digital?  

– Cuando la gente publica acerca de lo público en redes, es esencialmente desde un enfoque negativo, refiriéndose muchas veces a los recursos públicos y asociándolo a personajes políticos.  

– Muy pocas veces se habla de otros tipos de actores (ONG, asociaciones ciudadanas, etc.) o de otros temas que se relacionen con lo público.  

– Cuando se habla de un tema relacionado es porque hubo una coyuntura política sobre la cual a la gente opina (por ejemplo: la reforma tributaria o la publicación del informe de la Comisión de la Verdad).  

– Los políticos son los que más hablan en redes sobre lo público y no los ciudadanos.  

– Hay una pequeña discusión en redes sociales y medios digitales sobre temas de cuidado de lo público, pero necesitan ampliarse.  

De toda esta investigación, ¿qué concluimos?  

– Para crear estrategias exitosas, es mejor que las iniciativas sean locales y ligadas a la cotidianidad.  

– Existe la necesidad de revalorizar lo que es lo público en el discurso de las personas y de los políticos.  

– Hay que impulsar y hacer resonar distintas voces, nuestras voces.  

– Hay un espacio de conversación que se debe ocupar.  

– No hay un relato sobre este tema y pocas organizaciones trabajan sobre esto.  

Es decir, ¡existen muchas oportunidades y retos para que como ciudadanos actuemos y pongamos este tema en la agenda!  

Explora con nosotros este término

Entérate del Taller Nacional

Siempre se habla de lo público como aquello que es de todas, todos y todes, pero ¿eso qué significa? ¿qué se entiende realmente por “lo público” 

En Transparencia por Colombia fuimos más allá de toda la investigación e invitamos a líderes apasionados por temas sociales, culturales, ambientales, género y/o políticos de Bogotá y Medellín para discutir y crear estrategias para cuidar y defender lo público. 

¡Así iniciamos este taller! 

Dialogamos desde diferentes perspectivas sobre qué es lo público

Hay miedo a ocupar cargos públicos.  

Miedo a qué las cosas no vayan a cambiar en lo público y lo político.  

Desconocemos qué es lo público y tenemos que enseñarlo.  

No humanizamos a los políticos.  

Hace falta educación en veedurías y control social (recurso público).  

Simplificar la comunicación del activismo en lo público para que sea más masivo. 

¿Cómo nos apropiamos de los temas que son de nuestro interés?  

La responsabilidad no es solo política. 

Aprendimos sobre Las 3 C

COMUNICACION: ¿Cómo la queremos? ¿A quién le comunicamos? ¿Cómo tendría que ser?  

CONFIANZA: En mí y en los otros ¿Cómo pensamos en el otro de manera diferente?  

CUIDADO: ¿Hay cambios desde mí?  El cambio inicia individualmente. 

La apropiación de estos términos ayudó a darle vida a un huevo que los participantes debían cuidar. 

¡Construimos personajes y desarrollamos estrategia!

Ir al contenido