Uso de la información de beneficiarios finales en la contratación pública en Colombia

La transparencia sobre los beneficiarios finales se configura como una herramienta útil y necesaria, pues permite identificar quiénes son las personas naturales que están detrás de personas jurídicas que participan en procesos de contratación, con el fin de facilitar la detección de posibles conflictos de interés, reducir el riesgo de colusión y promover una competencia más justa y equitativa.
Este documento tiene como objetivo sugerir soluciones, respaldadas por casos y ejemplos de mejores prácticas, en respuesta a los desafíos que enfrenta Colombia en materia del fortalecimiento de la integridad de los procesos de contratación pública.
Denuncias y denunciantes del Centro de Asesoría Legal Anticorrupción en 2024

Esta infografía presenta los datos más relevantes sobre los casos de presunta corrupción reportados al Centro de Asesoría Legal Anticorrupción (ALAC) de Transparencia por Colombia.
La asesoria de la denuncia de corrupción desde una perspectiva de género por el Centro de Asesoría Legal Anticorrupción

Esta infografía presenta los datos más relevantes sobre los casos de presunta corrupción reportados por mujeres y personas con género no binario al Centro de Asesoría Legal Anticorrupción (ALAC) de Transparencia por Colombia.
Aspectos a tener en cuenta para la mesa técnica del pl 146/2024c. Portal único digital de la oferta institucional del Estado Colombiano

El presente documento contiene los comentarios y recomendaciones de la Corporación Transparencia por Colombia -TPC-, al Proyecto de Ley 476 de 2024 Cámara por medio del cual se busca crear el portal único digital de la oferta institucional del Estado Colombiano. Estos comentarios se emiten a partir de la invitación de los autores del Proyecto de Ley -PL- para participar de la mesa técnica en la Comisión VI de la Cámara de Representantes.
Comentarios al Proyecto de Ley 201/2024C por medio del cual se crea el registro de enlaces legislativos y cabilderos del Congreso de la República

El presente documento contiene los comentarios y recomendaciones de la Corporación Transparencia por Colombia -TPC-, al Proyecto de Ley 201 de 2024 Cámara.El presente documento contiene los comentarios y recomendaciones de la Corporación Transparencia por Colombia -TPC-, al Proyecto de Ley 201 de 2024 Cámara.
Mercado voluntario de carbono en Colombia: un análisis a la luz de la transparencia e integridad

Como parte de los diseños formales, a partir de la expedición de la Ley 2195 de 2022, las entidades sin ánimo de lucro (ESALES) hacen parte de las entidades privadas obligadas a contar con un Programa de Transparencia y Ética Empresarial.
Estándares de integridad en el financiamiento político

Este documento presenta un conjunto de medidas holísticas que describen el esfuerzo que se necesita para mitigar los riesgos de corrupción.
Fichas de recomendaciones para el cuarto debate de la Reforma Política

A partir del análisis realizado por Transparencia por Colombia se presentan una serie de recomendaciones específicas para el Proyecto de Acto Legislativo 019/24 Senado – 336/24 de Cámara
Recomendaciones de Transparencia por Colombia para una reforma política integral

Si bien no existe una fórmula exacta que resuelva todos los retos y dificultades que presenta el sistema de financiación de la política en Colombia, desde Transparencia por Colombia se considera que una reforma política integral debe consolidar el modelo mixto de financiamiento con contribuciones preponderantemente públicas que sean viables en la práctica, y que tenga como pilares fundamentales: (i) fortalecer la transparencia en la financiación electoral, (ii) garantizar la equidad en la participación política y (iii) reforzar la capacidad institucional para prevenir, controlar y sancionar irregularidades asociadas al uso de fuentes prohibidas de financiación.
Estrategias para fomentar prácticas organizacionales de denuncia de hechos de corrupción en las empresas

Como parte de los diseños formales, a partir de la expedición de la Ley 2195 de 2022, las entidades sin ánimo de lucro (ESALES) hacen parte de las entidades privadas obligadas a contar con un Programa de Transparencia y Ética Empresarial.