Comunicado 5-2025
Nace la Alianza por la Democracia en Colombia: una apuesta plural de la sociedad civil para fortalecer la democracia y las elecciones de 2026
La Alianza por la Democracia de Colombia reúne a 30 organizaciones de la sociedad civil del país -entre ellas Transparencia por Colombia- en una coalición amplia, plural y no partidista, creada para fortalecer la democracia, apoyar las elecciones de 2026 y reconectar a la ciudadanía con un proyecto compartido de país.
Bogotá, 22 de septiembre de 2025. Desde hoy, Colombia cuenta con una nueva iniciativa ciudadana para fortalecer la democracia y acompañar de manera independiente las elecciones de 2026: la Alianza por la Democracia. Se trata de una estrategia amplia, plural y no partidista que articula a organizaciones sociales, sectores académicos y culturales, medios de comunicación tradicionales y alternativos, redes, colectivos y ciudadanos con un propósito común: reconectar al país con un proyecto compartido de futuro. La apuesta inicia con un grupo diverso de actores y seguirá creciendo en las próximas semanas con la suma de más organizaciones, medios y personas que comparten este compromiso.
El surgimiento de esta alianza responde tanto a la crisis global de la democracia como a los riesgos locales que enfrenta Colombia en un momento decisivo. Polarización extrema, desinformación masiva, ataques a la prensa y a las instituciones, movilización contra derechos y libertades, presión de grupos armados ilegales en distintas regiones y una creciente desconfianza ciudadana marcan la coyuntura actual. A menos de un año de las elecciones de 2026, la alianza acompañará el proceso electoral velando por la observación y veeduría electoral independiente y la promoción del diálogo, el debate de ideas y el voto
informado.
No es un proyecto partidista, sino un esfuerzo ciudadano para frenar retrocesos e impulsar la cultura democrática, con las elecciones próximas como punto de inflexión para el futuro del país pero con proyección de largo plazo. La democracia no se sostiene sola: requiere confianza, cercanía y la posibilidad de sentirse viva en la cotidianidad de los colombianos.
Entre sus acciones centrales está el acompañamiento al proceso electoral de 2026 para garantizar observación independiente y respuesta a alertas democráticas. También contempla el fortalecimiento de las reglas del juego mediante litigio estratégico y acciones judiciales frente a normas o actos que puedan debilitarlas; la movilización de ciudadanía y organizaciones desde la pluralidad y la esperanza alrededor de una agenda común de país; y la construcción de una red nacional, con presencia virtual y territorial, que conecte a actores estratégicos y ciudadanía para nutrir narrativas democráticas y conformar una masa crítica lista para impulsar lo que une.
En su etapa de lanzamiento, la Alianza está integrada por Transparencia por Colombia, Movilizatorio, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Fundación para el Estado de Derecho, Dejusticia, Fundación Corona, Foro Nacional por Colombia, Fundación Ideas para la Paz (FIP), Fundación Mi Sangre, Civix Colombia, Fundación Origen – Red de Liderazgo y Asociación de Fundaciones
Familiares, Empresariales (AFE) y Corporación Región y la Plataforma de Diálogos Improbables.
Estas organizaciones fundadoras aportan experiencia en seguimiento electoral, educación cívica, libertad de prensa, liderazgo territorial, construcción de paz, movilización ciudadana, prevención y acción contra la desinformación, transformación de narrativas y litigio estratégico. En conjunto, suman capacidades para fortalecer la democracia en 2026 y en los años siguientes.
En total, 30 organizaciones se han unido ya a este llamado, y se espera que en los próximos meses continúe ampliándose la red de actores comprometidos con este propósito compartido.
El nacimiento de la Alianza llega con un mensaje urgente y esperanzador: impulsar la democracia, observar y hacer veeduría independiente a las elecciones y demostrar que, más allá de las diferencias, la sociedad civil puede unirse para defender el derecho de todos los colombianos a decidir su futuro en libertad. Su visión es que las elecciones de 2026 sean un hito transformador y, a la vez, el inicio de un movimiento ciudadano duradero, capaz de proyectar la democracia colombiana hacia el futuro.
Las organizaciones que quieran sumarse podrán hacerlo a través del formulario que encontrará en nuestra página web: https://bit.ly/AlianzaPorLDemocracia
Las últimas actualizaciones de la Alianza podrán encontrarse en redes sociales:
● Instagram: @alianzademocraciacol
● Facebook: @AlianzaDemocraciaColombia
● X: @AlianzaDemCol
● TikTok: @alianzademocraciacol
● Bluesky: @alianzademocracia.bsky.social
Más información:
Margarita Buitrago | Coordinadora de medios |margarita.buitrago@transparenciacolombia.org.co | Celular: 321.337.1468
Comparte este comunicado a un clic
Comunicados recientes

Empresas de servicios públicos fortalecen su compromiso con la integridad y la transparencia en la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025
Las empresas mostraron avances en debida diligencia, canales de denuncia y atención al ciudadano, así como compromiso con la integridad en su gestión empresarial, persisten retos en, protección al denunciante y tiempos de respuesta a los ciudadanos.

Los capítulos de Transparencia Internacional en Colombia y Venezuela piden una investigación exhaustiva del atentado contra los activistas Yendri Omar Velásquez Rodríguez y Luis Alejandro Peche Arteaga
Los capítulos de Transparencia Internacional en Colombia y Venezuela piden una investigación exhaustiva y transparente del atentado contra los activistas Yendri Omar Velásquez Rodríguez y Luis Alejandro Peche Arteaga, así como garantías de seguridad para ellos y para todos los ciudadanos venezolanos que tengan o hayan solicitado asilo en el país.

Escándalo UNGRD: avanza la sanción, pero persiste la opacidad y el riesgo de impunidad
Transparencia por Colombia identificó los contratos asociados al escándalo y los pone a disposición de la ciudadanía, ante la opacidad y limitaciones en la información publicada por la UNGRD.