Transparencia por Colombia

Comunicado 8-2025

Empresas de servicios públicos fortalecen su compromiso con la integridad y la transparencia en la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025

  • Cuatro empresas del sector de Acueducto, Alcantarillado y Aseo participaron en la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025, alcanzando un nivel satisfactorio con un promedio de 79.14%.
  • El componente Control obtuvo la calificación más alta (92.8%), reflejando la solidez de los mecanismos de auditoría y control interno.
  • Las empresas mostraron avances en debida diligencia, canales de denuncia y atención al ciudadano, así como compromiso con la integridad en su gestión empresarial, persisten retos en, protección al denunciante y tiempos de respuesta a los ciudadanos.

 

Bogotá, 11 de noviembre de 2025. — En el marco de la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025, Transparencia por Colombia presentó los resultados del más reciente ejercicio de evaluación en integridad y anticorrupción empresarial. En esta edición participaron cuatro empresas del sector de Acueducto, Alcantarillado y Aseo: Aguas Nacionales EPM S.A E.S.P., Aguas Regionales EPM S.A E.S.P., Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-ESP. y Veolia Colombia S.A.S E.S.P.

La Medición de Transparencia Empresarial (MTE), desarrollada por Transparencia por Colombia, evalúa la capacidad de las empresas para prevenir, detectar y controlar riesgos de corrupción con base en los más altos estándares y principios internacionales. La medición analiza cuatro componentes: Reglas Claras, que revisa las políticas éticas y de integridad; Apertura, que mide la divulgación de información; Diálogo, que evalúa la interacción con grupos de interés; y Control, que valora la eficacia de los sistemas de seguimiento y auditoría.

Resultados y hallazgos de la MTE 2025

La Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025 evidenció un nivel de avance satisfactorio, con un promedio general del 79.14% en la gestión de riesgos de corrupción. Este resultado refleja un progreso sostenido en la adopción de políticas, mecanismos y herramientas orientadas a la transparencia, la rendición de cuentas y la ética corporativa, junto con un fortalecimiento de los sistemas de cumplimiento y control interno. En su conjunto, estos avances consolidan el compromiso del sector de servicios públicos con una gestión más abierta, responsable y confiable frente a la ciudadanía.

El componente Reglas Claras obtuvo una calificación promedio de 72.3%, lo que muestra que las compañías han logrado avances importantes en la definición de políticas y prácticas que contribuyen a reducir los riesgos de corrupción. En Apertura, tuvo un promedio de 80.8%, se destacan los avances en la publicación de información institucional, financiera y de planeación y gestión, contribuyendo a fortalecer la confianza y el acceso ciudadano.

El componente Diálogo alcanzó un 80.3%, reflejando la apertura de mecanismos de atención al ciudadano; así como la implementación de espacios de rendición de cuentas participativos de interacción con comunidades y grupos de interés. Finalmente, el componente Control se consolidó como el de mayor avance con una calificación de 92.8%, en nivel óptimo, evidenciando el fortalecimiento de los sistemas de auditoría interna, seguimiento a planes de mejora y mecanismos para verificar la efectividad de las acciones de transparencia y anticorrupción.

Avances y oportunidades de mejora

Las empresas evaluadas mostraron un compromiso constante con la integridad, reflejado en la aplicación de procesos de debida diligencia para la selección de sus terceras partes y en la consolidación de canales de denuncia más accesibles y confidenciales. También fortalecieron sus mecanismos de atención al ciudadano, siendo visibles y accesibles brindando respuestas oportunas, lo que contribuye a generar mayor confianza pública.

En materia de control interno y auditoría, se observa una gestión más estructurada, de los programas de formación en integridad y del seguimiento a los planes de mejora derivados de los hallazgos de auditoría. Estos esfuerzos demuestran una apuesta por la mejora continua y la prevención de la corrupción en el sector.

A pesar de los avances, aún existen desafíos. Las empresas deben seguir fortaleciendo sus Programas de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE); asimismo, robustecer la claridad frente a realizar actividades de lobby y contribuciones políticas, ampliar las capacitaciones en anticorrupción y derechos humanos e implementar mecanismos de protección integral al denunciante. También se recomienda dar respuesta a las solicitudes ciudadanas de información, dentro de los tiempos mínimos de respuesta.

Casos de éxito

  • Aguas Nacionales EPM S.A E.S.P.: La empresa ha avanzado en la transparencia y acceso a la información, poniendo a disposición del público informes de gestión de riesgos, gobierno corporativo, sostenibilidad e información financiera. Su compromiso con la rendición de cuentas fortalece la relación con sus grupos de interés.
  • Aguas Regionales EPM S.A E.S.P.: Se destaca por sus ejercicios participativos de rendición de cuentas, en los que involucra a comunidades y grupos de interés para tratar temas ambientales, sociales, de anticorrupción y éticos, garantizando espacios efectivos de diálogo y transparencia.
  • Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-ESP.: Ha consolidado múltiples canales de atención e información, como líneas telefónicas, chats y videollamadas, que permiten una comunicación directa y efectiva con la ciudadanía, promoviendo la transparencia y el acceso a la información.
  • Veolia Colombia S.A.S E.S.P.: Implementa mecanismos sólidos de gestión de riesgos de corrupción, lavado de activos y financiación del terrorismo, con políticas claras para la vinculación de personas expuestas políticamente (PEP) y controles preventivos que refuerzan la integridad en todos los niveles de la compañía.

“El progreso alcanzado en la MTE 2025 demuestra que la integridad empresarial sí genera impacto. Nuestro llamado es a mantener ese compromiso vivo, fortaleciendo la ética, el control interno y la protección al denunciante como pilares de un sector que es determinante para la calidad de vida de los ciudadanos”, afirmó Karina Cruz, directora de la línea de Iniciativas Empresariales y Sector Privado de Transparencia por Colombia.

Transparencia por Colombia reafirma su compromiso con el acompañamiento al sector empresarial para seguir impulsando prácticas de integridad, ética y control que fortalezcan la confianza pública y los sistemas de prevención de la corrupción en el país.

Más información – contacto comunicaciones:

Margarita Buitrago | Coordinadora de medios |margarita.buitrago@transparenciacolombia.org.co | Celular:  321.337.1468

 

Comparte este comunicado a un clic

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Comunicados recientes

Comunicados de prensa (nuevo)

Los capítulos de Transparencia Internacional en Colombia y Venezuela piden una investigación exhaustiva del atentado contra los activistas Yendri Omar Velásquez Rodríguez y Luis Alejandro Peche Arteaga

Los capítulos de Transparencia Internacional en Colombia y Venezuela piden una investigación exhaustiva y transparente del atentado contra los activistas Yendri Omar Velásquez Rodríguez y Luis Alejandro Peche Arteaga, así como garantías de seguridad para ellos y para todos los ciudadanos venezolanos que tengan o hayan solicitado asilo en el país.

Leer más »

Más información:

Margarita Buitrago | Comunicaciones Transparencia Por Colombia
margarita.buitrago@transparenciacolombia.org.co | Móvil: 321 337 1468

Pre-inscripción para la Escuela Ciudadana Anticorrupción

 Completa tus datos y asegura tu cupo para estudiar en la ECA. Recibirás información exclusiva del curso, pagos y fechas de inicio. 

Ir al contenido