COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA:
La Alianza Más Información Más Derechos es un grupo que nace de la colaboración entre diversas organizaciones de la sociedad civil interesadas en el fortalecimiento de las capacidades institucionales de transparencia y la garantía al derecho de acceso a la información.
El acceso a la información es un derecho fundamental de los ciudadanos. La información oportuna, clara, confiable y de fácil acceso, genera confianza en las instituciones, eleva la eficacia y rendición de cuentas del Gobierno y ayuda a vivir en una sociedad. Ante la importancia del acceso a la información para el fortalecimiento de la democracia, en 2014 fue sancionada en Colombia la Ley de Transparencia y Derecho al Acceso a la Información Pública (Ley 1712 de 2014). Esta norma contó, entre sus promotores, con un grupo de organizaciones de la sociedad civil que se organizaron bajo la Alianza Más Información Más Derechos con el fin de reunir esfuerzos en la búsqueda del reconocimiento, las garantías y el ejercicio proactivo del derecho a la información.
Tres años después de su sanción, es momento de evaluar el nivel de cumplimento de la Ley y la utilidad de ésta como recurso para la garantía del derecho de acceso a la información. Para tal fin la Alianza Más Información Más Derechos se une nuevamente para hacer un ejercicio de seguimiento y control social a la implementación y cumplimiento de la Ley 1712 de 2014. Este esfuerzo buscará observar los avances en el acceso a la información pública que las entidades prestadoras de servicios básicos –educación, salud, agua potable y saneamiento básico y atención a víctimas del conflicto- ponen a disposición de la ciudadanía de manera proactiva en cumplimiento del deber de transparencia activa.
De igual manera, en el marco de las próximas elecciones legislativas de 2018, se hará seguimiento a los niveles de transparencia y suministro de información por parte de los partidos políticos, específicamente en el manejo de los recursos destinados para su funcionamiento y dirigidos al financiamiento de campañas políticas.
Estas acciones buscan fortalecer la capacidad de las instituciones en términos de divulgación de información pública, además de elevar las respectivas alertas relacionadas con el cumplimiento de esta norma y la garantía del derecho de acceso a la información a todos los ciudadanos.
En los próximos meses estaremos llevando a cabo este ejercicio de control social a la disposición de información, los resultados y las recomendaciones de este seguimiento, serán socializados mediante informes públicos.
Si desea conocer más de esta iniciativa visite www.masinformacionmasderechos.co a partir del lunes 5 de junio.
Más información:
Margarita Buitrago | Coordinadora de medios |margarita.buitrago@transparenciacolombia.org.co | Celular: 321.337.1468
Comparte este comunicado a un clic
Comunicados recientes

Los capítulos de Transparencia Internacional en Colombia y Venezuela piden una investigación exhaustiva del atentado contra los activistas Yendri Omar Velásquez Rodríguez y Luis Alejandro Peche Arteaga
Los capítulos de Transparencia Internacional en Colombia y Venezuela piden una investigación exhaustiva y transparente del atentado contra los activistas Yendri Omar Velásquez Rodríguez y Luis Alejandro Peche Arteaga, así como garantías de seguridad para ellos y para todos los ciudadanos venezolanos que tengan o hayan solicitado asilo en el país.

Escándalo UNGRD: avanza la sanción, pero persiste la opacidad y el riesgo de impunidad
Transparencia por Colombia identificó los contratos asociados al escándalo y los pone a disposición de la ciudadanía, ante la opacidad y limitaciones en la información publicada por la UNGRD.

¡Algo tiene que pasar! Quinto informe sobre el escándalo de la UNGRD
Transparencia por Colombia presenta una nueva versión del informe de seguimiento al caso de la UNGRD “¡Algo tiene que pasar!”. Estos informes buscan dar cuenta de los avances en los procesos de sanción del caso de corrupción de la UNGRD.