Transparencia por Colombia

Comunicado 4-2025

Integridad empresarial en cifras: así avanzan las compañías en gestión de riesgos de corrupción

  • El nivel de avance de las empresas es valorado como satisfactorio, con una calificación promedio del 74%.
  • Once compañías participaron, reafirmando su disposición a evaluar y fortalecer sus prácticas internas frente a los riesgos de corrupción en esta tercera medición de Transparencia por Colombia.
  • Las empresas avanzan en la implementación de sistemas de control y reporte. Sigue la deuda con la protección integral al denunciante, un elemento clave para garantizar entornos seguros frente a la denuncia.

Bogotá, agosto 11 de 2025. Transparencia por Colombia diseñó e implementó la Medición de Gestión Empresarial de Riesgos de Corrupción (MGERC) desde el 2021. Esta herramienta no solo evalúa cómo estas empresas abordan la gestión de riesgos de corrupción desde sus estructuras internas, sino también cómo se alinean con los estándares internacionales más rigurosos en la lucha contra este problema.

Once compañías decidieron participar voluntariamente en una nueva edición de la Medición de Gestión Empresarial de Riesgos de Corrupción, reafirmando su compromiso ético en fortalecer sus prácticas internas frente a los riesgos de corrupción. Este grupo, compuesto por organizaciones de distintos sectores, refleja un compromiso creciente del sector privado con la construcción de una cultura de integridad, basada en la autorregulación, la mejora continua y la transparencia empresarial. A continuación, se relacionan las empresas participantes:

  • Alpina S.A.
  • AstraZeneca Colombia S.A.S.
  • Bavaria & Cía. S.C.A.
  • Bodytech
  • Compensar
  • Corona Industrial S.A.S.
  • Electrolux Colombia
  • Mansarovar Energy Colombia Ltd.
  • Mercantil Colpatria
  • Securitas S.A.
  • SKF LATIN TRADE S.A.S.

Teniendo en cuenta los más altos principios y estándares internacionales, así como la normatividad en materia de lucha contra la corrupción, la cual trasciende los requisitos de ley, así como buenas prácticas en gestión anticorrupción, se definió una la metodología para evaluar el nivel de avance en la gestión de riesgos de corrupción de las empresas. Dicha evaluación se estructura en torno a siete grandes categorías de análisis:

  1. Gestión de relacionamiento
  2. Sistemas de reporte y denuncia de hechos de corrupción
  3. Gestión de proveedores y contratistas
  4. Disposición de información para grupos de interés
  5. Recursos humanos
  6. Gobierno corporativo
  7. Control de gestión

Resultados y principales avances

Las 11 empresas participantes obtuvieron una calificación promedio del 74%, indicando un nivel de avance satisfactorio. Esta calificación refleja que las empresas han consolidado avances importantes en la prevención de riesgos, cumpliendo con los preceptos, principios y estándares internacionales, así como asuntos de normatividad nacional en materia de transparencia, integridad, ética y anticorrupción. Aunque el grupo de empresas evaluadas no es el mismo que en la medición anterior, se observa un aumento porcentual frente al promedio reportado en 2022, lo que sugiere una tendencia positiva en la adopción de prácticas de integridad empresarial.

Al analizar los resultados por categoría, se evidencian avances importantes en los aspectos procedimentales del control de gestión (93.6%) y en la gestión —con proveedores, contratistas (87.4%) y en el relacionamiento con terceras partes (86.7%)—, lo que muestra una consolidación en el diseño e implementación de mecanismos formales de prevención de la corrupción. También destacan resultados sólidos en los sistemas de reporte y denuncia (85.4%) y en gobierno corporativo (83%).

En relación a la metodología implementada para la socialización, evaluación, procesamiento de resultados y entregas finales a las empresas, así como los rangos de calificación y los casos de éxito que se destacaron en la medición, pueden consultarse la siguiente hoja de datos.

Oportunidades de mejora y recomendaciones

Los resultados reflejan un alto compromiso ético de las empresas, evidenciando avances en sus políticas y prácticas internas. En particular La categoría de recursos humanos alcanzó un 79.3%, lo cual demuestra un esfuerzo importante por fortalecer la cultura organizacional, aunque aún existen oportunidades para seguir trabajando. Por su parte, la disposición de información para grupos de interés presento un avance de 45,3%, lo que indica oportunidades de mejora en términos de transparencia hacia el entorno externo. No obstante, se reconoce el camino recorrido y se invita a continuar fortaleciendo estos aspectos clave para consolidar entornos empresariales cada vez más íntegros y sostenibles.  

También se reflejan avances importantes en la formalización de políticas de integridad, pero también revelan retos persistentes, por lo que se recomienda la adopción de una política de lobby o cabildeo, que establezca de forma explícita si estas prácticas están permitidas o prohibidas dentro de la compañía y reglas que exijan la aprobación por parte de los órganos de gobierno. En cuanto a la protección al denunciante, es clave avanzar hacia esquemas más integrales que brinden orientación clara y medidas integrales de protección frente a posibles represalias. Finalmente, fortalecer los canales de transparencia pasiva —con procedimientos claros, plazos definidos y seguimiento a las solicitudes— presenta una oportunidad para reforzar la relación con los grupos de interés y consolidar una cultura empresarial más abierta y confiable.

“Los resultados de esta tercera edición confirman el compromiso de las empresas participantes frente a los riesgos de corrupción y evidencian avances concretos. Desde Transparencia por Colombia, valoramos lo alcanzado e insistimos en fortalecer dimensiones clave como la protección al denunciante y la regulación del lobby, pilares para consolidar una integridad empresarial más efectiva y sostenible”, afirma Karina Cruz, directora de Iniciativas Empresariales y Sector Privado de Transparencia por Colombia.

 

Más información:

Margarita Buitrago | Coordinadora de medios |margarita.buitrago@transparenciacolombia.org.co | Celular:  321.337.1468

 

Comparte este comunicado a un clic

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Comunicados recientes

Más información:

Margarita Buitrago | Comunicaciones Transparencia Por Colombia
margarita.buitrago@transparenciacolombia.org.co | Móvil: 321 337 1468

Ir al contenido