Línea del tiempo: acción de litigio estratégico frente a la decisión del Consejo de Estado en el caso de la ruta del sol II – Dejusticia y Transparencia por Colombia

Dejusticia y Transparencia por Colombia, dos organizaciones de la sociedad civil cuyo mandato incluye la defensa de los derechos e intereses colectivos, decidieron interponer una acción de tutela para impugnar la decisión del Consejo de Estado.
La línea del tiempo que a continuación se presenta recoge los hitos clave de la acción de litigio estratégico emprendida por las dos organizaciones, cuyo objetivo era lograr que se revocara la decisión del Consejo de Estado y se expidiera una nueva resolución que confirmara la vulneración de los derechos colectivos a la moralidad administrativa, la defensa del patrimonio público, la libre competencia y el acceso a los servicios públicos y su prestación eficiente y oportuna, y, en consecuencia, ordenara la reparación integral de estos derechos colectivos afectados.
Segundo informe de contratación pública en la implementación del Acuerdo de Paz

Este documento presenta: 1) la brecha que impide la trazabilidad integral entre los presupuestos destinados a la implementación del Acuerdo de Paz y los contratos públicos que se financian con esos presupuestos.
Tras bambalinas: Análisis de facilitadores de corrupción en Colombia en los casos Ruta del sol II y Carrotanques de la UNGRD

Este documento presenta los resultados de la investigación adelantada por Transparencia por Colombia sobre la relación entre corrupción, conflicto armado y construcción de paz en Colombia.
Intervención de Transparencia por Colombia en la audiencia ante la CIDH

En este documento se analizan los resultados obtenidos en la aplicación de la Hoja de Ruta por parte de OSC, y se identifican recomendaciones y lecciones aprendidas para que otras OSC implementen la Hoja de Ruta. Así, el documento se estructura de la siguiente forma: 1) Elementos clave para la aplicación de la Hoja de Ruta para la reparación del daño causado por corrupción; 2). Resultados de la aplicación de la Hoja de Ruta por tres OSC de Antioquia, que se presentarán a través de un cuadro los resultados de la caracterización y los elementos claves aplicados en los casos; 3) Recomendaciones para la implementación de la Hoja de Ruta por parte de otras OSC.
¿En qué va Colombia en la reparación del daño causado por corrupción?

En este documento se analizan los resultados obtenidos en la aplicación de la Hoja de Ruta por parte de OSC, y se identifican recomendaciones y lecciones aprendidas para que otras OSC implementen la Hoja de Ruta. Así, el documento se estructura de la siguiente forma: 1) Elementos clave para la aplicación de la Hoja de Ruta para la reparación del daño causado por corrupción; 2). Resultados de la aplicación de la Hoja de Ruta por tres OSC de Antioquia, que se presentarán a través de un cuadro los resultados de la caracterización y los elementos claves aplicados en los casos; 3) Recomendaciones para la implementación de la Hoja de Ruta por parte de otras OSC.
Aspectos a tener en cuenta para la mesa técnica del pl 146/2024c. Portal único digital de la oferta institucional del Estado Colombiano

El presente documento contiene los comentarios y recomendaciones de la Corporación Transparencia por Colombia -TPC-, al Proyecto de Ley 476 de 2024 Cámara por medio del cual se busca crear el portal único digital de la oferta institucional del Estado Colombiano. Estos comentarios se emiten a partir de la invitación de los autores del Proyecto de Ley -PL- para participar de la mesa técnica en la Comisión VI de la Cámara de Representantes.
Comentarios al Proyecto de Ley 201/2024C por medio del cual se crea el registro de enlaces legislativos y cabilderos del Congreso de la República

El presente documento contiene los comentarios y recomendaciones de la Corporación Transparencia por Colombia -TPC-, al Proyecto de Ley 201 de 2024 Cámara.El presente documento contiene los comentarios y recomendaciones de la Corporación Transparencia por Colombia -TPC-, al Proyecto de Ley 201 de 2024 Cámara.
Estándares de integridad en el financiamiento político

Este documento presenta un conjunto de medidas holísticas que describen el esfuerzo que se necesita para mitigar los riesgos de corrupción.
Fichas de recomendaciones para el cuarto debate de la Reforma Política

A partir del análisis realizado por Transparencia por Colombia se presentan una serie de recomendaciones específicas para el Proyecto de Acto Legislativo 019/24 Senado – 336/24 de Cámara
Recomendaciones de Transparencia por Colombia para una reforma política integral

Si bien no existe una fórmula exacta que resuelva todos los retos y dificultades que presenta el sistema de financiación de la política en Colombia, desde Transparencia por Colombia se considera que una reforma política integral debe consolidar el modelo mixto de financiamiento con contribuciones preponderantemente públicas que sean viables en la práctica, y que tenga como pilares fundamentales: (i) fortalecer la transparencia en la financiación electoral, (ii) garantizar la equidad en la participación política y (iii) reforzar la capacidad institucional para prevenir, controlar y sancionar irregularidades asociadas al uso de fuentes prohibidas de financiación.