Trazadores presupuestales y transparencia del financiamiento climático

Los trazadores sirven para obtener una mirada transversal en tanto permite rastrear los recursos que entidades de diferente naturaleza y orden territorial
destinan a determinados objetivos de política pública. Sin embargo, existen profundas debilidades que limitan la utilidad de los trazadores, no solo como herramienta para el seguimiento de los recursos, sino también como instrumento para la toma estratégica de decisiones.
Línea base de acceso a la información en el sector ambiental en Colombia

Este documento da cuenta del estado actual del acceso a la información en el sector ambiental en el país, particularmente en torno a las medidas normativas e institucionales, y destaca algunos retos estructurales que deben ser abordados por el gobierno nacional 2022-2026 para avanzar en el cumplimiento de la Ley 1712 de 2014 6 y de los compromisos del Acuerdo de Escazú.
Recomendaciones para el debate en Comisión Primera del Senado sobre el PL de protección a denunciantes

Los comentarios que se van a presentar a continuación parten del texto de la ponencia, orientados a aportar elementos para el debate en
Comisión Primera del Senado.
Definiendo el concepto de Acceso a la información pública para la Corte Constitucional

El acceso a la información pública se erige como un derecho fundamental, mientras que la publicidad de la información se configura como un deber jurídico de las autoridades públicas, quienes
están obligadas a difundir de forma activa, veraz, completa y oportuna toda la información relava a sus
actuaciones, especialmente aquellas relacionadas con el uso de recursos públicos, la toma de decisiones
administraƟvas y el cumplimiento de funciones consƟtucionales.
Audiencia pública en la Comisión Primera del Senado de la República sobre el proyecto de acto legislativo de transfuguismo

Andrés Hernández, Director Ejecutivo, de Transparencia por Colombia participó en la Audiencia Pública del proyecto de acto legislativo de transfuguismo, sobre el cual hemos manifestado que es altamente inconveniente para el país y nuestro sistema democrático.
Obligaciones estatales de derechos humanos en contextos de corrupción. Transparencia por Colombia responde a las preguntas de la audiencia pública ante la CIDH

Este documento consolida respuestas a algunas de las preguntas hechas por los miembros de la CIDH durante la audiencia pública del 03 de marzo de 2025 sobre Obligaciones estatales de derechos humanos en contextos de corrupción.
Línea del tiempo: acción de litigio estratégico frente a la decisión del Consejo de Estado en el caso de la ruta del sol II – Dejusticia y Transparencia por Colombia

Dejusticia y Transparencia por Colombia, dos organizaciones de la sociedad civil cuyo mandato incluye la defensa de los derechos e intereses colectivos, decidieron interponer una acción de tutela para impugnar la decisión del Consejo de Estado.
La línea del tiempo que a continuación se presenta recoge los hitos clave de la acción de litigio estratégico emprendida por las dos organizaciones, cuyo objetivo era lograr que se revocara la decisión del Consejo de Estado y se expidiera una nueva resolución que confirmara la vulneración de los derechos colectivos a la moralidad administrativa, la defensa del patrimonio público, la libre competencia y el acceso a los servicios públicos y su prestación eficiente y oportuna, y, en consecuencia, ordenara la reparación integral de estos derechos colectivos afectados.
Segundo informe de contratación pública en la implementación del Acuerdo de Paz

Este documento presenta: 1) la brecha que impide la trazabilidad integral entre los presupuestos destinados a la implementación del Acuerdo de Paz y los contratos públicos que se financian con esos presupuestos.
Tras bambalinas: Análisis de facilitadores de corrupción en Colombia en los casos Ruta del sol II y Carrotanques de la UNGRD

Este documento presenta los resultados de la investigación adelantada por Transparencia por Colombia sobre la relación entre corrupción, conflicto armado y construcción de paz en Colombia.
Intervención de Transparencia por Colombia en la audiencia ante la CIDH

En este documento se analizan los resultados obtenidos en la aplicación de la Hoja de Ruta por parte de OSC, y se identifican recomendaciones y lecciones aprendidas para que otras OSC implementen la Hoja de Ruta. Así, el documento se estructura de la siguiente forma: 1) Elementos clave para la aplicación de la Hoja de Ruta para la reparación del daño causado por corrupción; 2). Resultados de la aplicación de la Hoja de Ruta por tres OSC de Antioquia, que se presentarán a través de un cuadro los resultados de la caracterización y los elementos claves aplicados en los casos; 3) Recomendaciones para la implementación de la Hoja de Ruta por parte de otras OSC.