Transparencia por Colombia

Menú Cerrar
Menú Cerrar

Buceando en la financiación electoral

La competencia electoral se desarrolla en un escenario injusto en el que el principio de igualdad se queda en el papel y las reglas del juego se vuelven obstáculo para la participación efectiva en política. 

Unidad Acción Vallecaucana participó en la Alianza para el Control Ciudadano al Financiamiento de Campañas Políticas y realizó el monitoreo de las campañas al Congreso de la República y candidaturas por el Valle del Cauca durante el 2022 para aportar a este tema del que poco se habla y sobre el que hay mucha desinformación y desconocimiento.  

El proceso electoral es un escenario idóneo para la promoción de la participación y la transparencia:

“El dinero y su poder pueden desvirtuar la voluntad del pueblo; pueden alterar la competencia electoral; sobornar, dictar políticas públicas, tornar frágil la democracia. La discusión sobre un tema de esta importancia no tiene la relevancia equivalente al peligro que representa. El edificio democrático puede derrumbarse si el voto se decide más como resultado del dinero gastado en propaganda política masiva o por el que aporta quienes dictan las decisiones del Estado, alejando al gobierno de sus compromisos electorales.” Organización de Estados Americanos (2011).

Aquí te contamos o cuánto cuesta una campaña política y de dónde sale la plata para financiarlas.

Contexto: ¿qué pasó en el Valle del Cauca?

Estos son los puntos clave para comprender la contienda electoral y la financiación en el Valle del Cauca:

  1. El Valle del Cauca es un departamento con influencia económica ilegal producto del narcotráfico.
  2. Por ser un punto estratégico en el sur del país, ha recibido gran número de inmigrantes y desplazados por el
  3. Cali concentra casi la mitad del potencial electoral del departamento (49%) para la elección a la Cámara. De los 3.669.369 ciudadanos habilitados para votar en el Valle, 787.424 están en Cali.
  4. Cali fue una de las ciudades epicentro del estallido social del

Debido a la población del Valle del Cauca son 13 los candidatos que se eligen, más uno del partido Comunes en cumplimiento del acuerdo de paz. En la región hay alta fragmentación partidista, lo que da lugar a liderazgos personalistas y facciones dentro de los partidos. Al respecto, Alejandro Sánchez, coordinador de la MOE Valle, nos dijo: 

Las organizaciones en el nivel local son en realidad bastante autónomas. Las cuentas que nosotros hacemos suponen que solo hay 3 organizaciones que tienen escalera completa, es decir, Senado, Cámara y Concejo, solamente 3, de más o menos 30 organizaciones que compitieron por Cámara y Senado. Entonces, hablamos de que la gran mayoría son organizaciones locales que querían llegar a Congreso, a Cámara y Senado, o simplemente competir por el hecho de mantener cierta vigencia en nivel regional, cierta vigencia que les permita luego negociar con las candidaturas presidenciales, tomarse la foto apoyando a los candidatos presidenciales, organizar reuniones (Alejandro Sánchez, director MOE Valle, min 13:03-13:51).

Seguimiento de financiación electoral: cómo monitorear la plata de los candidatos

Un transeúnte que vea una valla de un candidato suele desconocer que la instalación y arrendamiento del espacio costaron $60.000.000. Desde 2011, los candidatos deben registrar en Cuentas Claras todos los ingresos y gastos de campaña, desde la contratación del gerente o el contador, hasta la lulada y empanadas para las reuniones. Esta información es pública y cualquiera con internet y un computador puede consultarla. Para elecciones de 2022, el CNE indicó que los candidatos tenían hasta siete días para reportar en la plataforma la información requerida.

Por el Valle del Cauca se inscribieron 124 candidaturas de 12 agrupaciones políticas para la circunscripción departamental y 26 candidaturas para la circunscripción territorial especial (CITREP). A tres días de las elecciones, de las 150 candidaturas inscritas, 88 (58.7%) no habían reportado ingresos. Por su parte, los reportes de las otras 62 candidaturas sumaban $5.254 millones, de los cuales el 87% eran de candidaturas de hombres; 39 candidatos reportaron ingresos por $4.565 millones y 23 candidatas reportaron ingresos por $689 millones.

Dentro del top 10 de candidatos con mayor valor en ingresos reportados, la única mujer es Adriana Millán del Partido Liberal:

Fuente: Elaboración propia a partir de los reportes en el aplicativo Cuentas Claras (Corte a 9 de marzo).

Notamos que algunos partidos y candidaturas contaron con muchos más recursos para vallas publicitarias, pasacalles o volantes, mientras que otros candidatos no fueron conocidos por no contar con publicidad. El partido de la U, Cambio Radical, Centro Democrático y sus cabezas de lista tuvieron publicidad de forma temprana con vallas que duraron más de un mes exhibidas y otras de gran tamaño distribuidas a lo largo de los ejes norte, sur, oriente y occidente en la ciudad.

La publicidad visual apuntó a las emociones de los caleños frente al paro del 2021 y los bloqueos que hubo en abril y mayo. La campaña de Juanita Cataño de centroderecha recurrió a un discurso polarizador, señalando el paro como una toma guerrillera con imágenes que invitaban a votar por partidos que apoyaran al ejército nacional y no a grupos armados ilegales.

Algunos candidatos optaron por una versión de publicidad impresa tipo “periódico”. También vimos afiches pegados en postes o en las viviendas. El uso de pasacalles se vio en municipios pequeños como Rozo, La Cumbre y Caicedonia.

En casos como el del Partido Liberal, la publicidad en vallas se compartió con concejales en ejercicio que manifestaron apoyo a diferentes candidaturas. Por ejemplo, la candidatura de Reyes Kuri tuvo vallas y publicidad con la concejal Diana Rojas del Partido Liberal y la de Álvaro Monedero tuvo vallas con el concejal Carlos Pinilla del Partido Liberal.

En comparación con otros años, hubo una disminución en el uso de pasacalles, volantes y material impreso publicitario, pero se mantuvieron las vallas grandes. En cambio, el uso de redes sociales y páginas web aumentó con pequeños videos y cápsulas que no fueron registrados como gastos en los reportes. Tampoco hubo reportes de encuentros realizados en empresas específicas o con grupos de líderes en diversos municipios, pero que sí quedaron registrados en fotografías publicadas en las redes sociales de los candidatos.

También se compartió publicidad con las consultas presidenciales. Según Alejandro Sánchez hubo municipios en los que la campaña estuvo “increíblemente fría”:

“Por ejemplo, en municipios como Buenaventura vimos una campaña increíblemente fría en términos de la publicidad visual […] hemos rastreado y hemos hecho acompañamiento y nos hemos interesado mucho por municipios como Buenaventura y el golpe que recibía el observador en términos de publicidad visual era brutal, cada árbol, cada esquina, cada poste tenía una pieza publicitaria. Sin embargo, en esta elección y en 2018 no lo hubo y creemos que eso se explica por características del sistema de partidos del nivel subnacional en Buenaventura, es decir, lo que pasaba con las organizaciones políticas. En otros municipios, como por ejemplo en Cali y departamentos vecinos (…) hubo organizaciones que se jugaron a fondo en pos de objetivos electorales, y digamos, como que, varío mucho; hubo organizaciones que fueron bastante tímidas en el uso de publicidad visual, incluso organizaciones que tienen 100.000 votos, votaciones muy importantes, mientras que hubo otras organizaciones que se la jugaron a fondo y uno visitaba el Tolima, el Huila, visitaba Risaralda y Quindío y lo que veía era vallas de esas organizaciones vallecaucanas. Entonces como excesos, y excesos de prudencia y excesos de abundancia dependiendo las organizaciones, como muy desigual” (Entrevista Alejandro Sánchez, min 7:48-9:18).

¿Es tan cara la democracia?

El límite de gastos se fijó en $14.984.322.8161 por cada lista, lo que indicaría que el monto máximo por candidato en cada una de las listas correspondía al tope por lista dividido en el número de candidatos con los que compartía aval. En el caso de los partidos con 13 candidatos, el límite de gastos por candidato fue de $ 1.152.640.217. En el caso de la Coalición Mira-Colombia Justa Libres y El Cambio Soy Yo Movimiento Digital con 8 candidatos, el monto máximo fue de $ 1.873.040.352, y para el Movimiento de Salvación Nacional y el Partido Comunes que contaron con 2 y 3 candidatos el límite de gastos fue de $4.995 y $7.492 millones.

De acuerdo con la información reportada al 18 de mayo de 2022, las candidaturas para Cámara del Valle del Cauca registraron ingresos por $12.312 millones y gastos por $12.247 millones. Ni sumando los gastos de las 12 organizaciones políticas y 124 candidatos a la Cámara de Representantes, se alcanza el tope establecido para un solo partido político. Así, el promedio de gastos fue de $107 millones.

La información reportada al 12 de julio permite observar una ostensible brecha de género. Mientras que para las campañas a Senado las mujeres recibieron 1,8 veces menos ingresos que los hombres, en el caso de la Cámara la diferencia fue de 2,5 veces menos ingresos.

Fuente: Tablero de datos de Transparencia por Colombia para el monitoreo a la financiación de campañas electorales a Congreso de la República 2022. Corte al 12 de julio de 2022.

Por otro lado, en la plataforma Cuentas Claras se evidenció que de las 124 candidaturas solo 9 (7.3%) dejaron de reportar. A nivel nacional hubo un pico de registro el 17 de febrero que alcanzó su máximo el 7 de marzo. En el caso de Cámara Valle del Cauca, este pico fue mayor el 12 de marzo, un día antes de las elecciones.

 

Ahora bien, del top 10 de candidaturas con mayores ingresos y gastos, 6 alcanzaron una curul.

De los recursos reportados por las candidaturas, se identificó que no hay diferencia entre los aportes realizados por personas naturales (56%) y jurídicas (44%) y que el 55,22% de sus ingresos provinieron de donaciones de particulares y de recursos propios (29%). En cuanto a los gastos, se concentraron en propaganda electoral (53%) y administración (19%).

Tipo de gastos en campañas para Cámara de Representantes del Valle del Cauca

 
  

En los candidatos electos el 70% de la financiación provino de personas jurídicas; con excepción de 3 candidatos de la Coalición Pacto Histórico y 2 candidatos del Partido de la U, en los que los aportes de personas jurídicas no representaron más del 8% de sus ingresos, y un candidato de Cambio Radical en el que representó el 39%; en los 7 candidatos restantes los ingresos de personas jurídicas representaron entre el 60% y el 100%. Entre las personas jurídicas, el partido político del candidato fue el principal aportante con el 40%. En segundo lugar, se encuentran los aportes provenientes de empresas dedicadas a publicidad. En conjunto, los aportes de partidos políticos y empresas dedicadas a publicidad representaron el 67% de los aportes provenientes de personas jurídicas que recibieron los candidatos electos.

Distribución según tipo de aportante de aportes a las campañas de los candidatos electos para Cámara de Representantes del Valle del Cauca 2022-2026.

 

 
  


Distribución de aportes de personas jurídicas en los candidatos electos para Cámara de Representantes del Valle del Cauca, según ámbito de actividad económica

Lo que dicen los candidatos

Aunque podría pensarse que los candidatos y partidos políticos se mueven como pez en el agua cuando se trata de elecciones y requisitos de ley, otra cosa es la que ellos dicen. Con las entrevistas a candidatos y gerentes de campaña se identificaron siete puntos centrales sobre la financiación de las campañas que deberían incorporarse al debate público.

Los topes de las campañas no son reales

Para muchos ciudadanos el tope de $1.150 millones fijado por el CNE es una cifra considerablemente alta, pero los entrevistados, salvo uno, coincidieron en que los reportes ante el CNE no reflejaban la realidad electoral:

  • Las campañas para la Cámara de Representantes superan los $3.000 millones y las de los senadores elegidos superan los $5.000 millones; es decir, la reglamentación de la financiación no funciona pues no se apega a la realidad del mercado ni a cómo se hace política en el país.

¿Desigualdad? Eso es lo que hay

La desigualdad también está presente en la financiación electoral. Todos los entrevistados coincidieron en el que el principio de igualdad solo existe en el papel y que la contienda es tremendamente desigual:

  • Hay obstáculos para el acceso a créditos en entidades financieras, al tener que cumplir con requisitos como pólizas y garantías. Esto deja en desventaja a las candidaturas de personas más humildes.
  • Hay dificultades para conocer las fuentes de los recursos y la administración de estos, dependiendo del acceso a la información y la formación de los candidatos y sus equipos de trabajo.
  • La maquinaria y las dinámicas propias de la política regional hacen que la competencia sea desigual, teniendo en cuenta que el mayor empleador es el Estado y los contratistas muchas veces terminan viendo su participación política coartada por mantener sus empleos.

Un laberinto normativo

Hacer campaña política en Colombia de manera legal y transparente no es fácil. Fueran novatos o expertos en campañas electorales, cuando se les preguntó por las leyes que regulan el proceso, las facilidades de los trámites para el acceso a créditos, reporte en la plataforma Cuentas Claras, apertura de cuentas bancarias, entre otros asuntos administrativos de la campaña, todos los entrevistados coincidieron en indicar que era una “PESADILLA”:

  • La apertura de la cuenta bancaria representa un desafío para las campañas políticas al ser un trámite demorado, y estas deben administrar los recursos exclusivamente a través de la cuenta bancaria. Además, no hay personal en los bancos que sepa sobre cuentas bancarias para campañas políticas, lo que retrasa más el trámite.
  • Los trámites administrativos para recibir las donaciones de personas naturales o jurídicas hacen que los donantes puedan desanimarse para realizar el aporte.

Llevando al límite la ley: el claroscuro de la financiación vía partidos políticos

  • El 40% ($990 millones) de los aportes de personas jurídicas a los candidatos elegidos para la Cámara de Representantes en el Valle del Cauca provinieron de los partidos políticos. Pero estos aportes pueden ser de personas naturales o jurídicas que aprovechan a los partidos políticos como intermediarios, aunque pueda aparecer en Cuentas Claras como recurso proveniente del partido. Depende de la persona jurídica si quiere aportar al partido político para que este lo distribuya o si quiere destinarlo específicamente a una candidatura y obtener descuentos tributarios por contribuciones directamente a los partidos o campañas políticas. Las empresas deben recibir una certificación por parte del partido que sirva de soporte para recibir el beneficio tributario.  

Financiación ilegal: lo que todos intuyen, pero de lo que ninguno habla

Si bien el narcotráfico y los dineros ilegales no son exclusivos del Valle del Cauca, a la región se le reconoce como enclave en las rutas del narcotráfico, con fuerte presencia de grupos al margen de la ley[1]. Sobre esto, la autoridad electoral ha legislado e intentado prevenir vínculos entre estos grupos y las campañas políticas, pero con las entrevistas fue evidente que circula dinero ilegal y que los mecanismos para controlarlo son ineficientes o inexistentes:

  • Las donaciones que provienen de recursos ilícitos, narcotráfico o comisiones de contratación pública, entran en efectivo y no son reportadas en la campaña.
  • No hay controles efectivos sobre los gastos de campaña. Se puede reportar la impresión de 100 volantes, pero en realidad imprimir 1000 sin que alguien verifique la veracidad de la información.

Caso del Partido Comunes

Con el acuerdo de paz se segura la participación en política de los exintegrantes de las FARC. Los últimos dos períodos legislativos han contado con 10 curules en el Congreso (5 Senado y 5 Cámara de Representantes) por parte de Comunes. Luis Alberto Marín, o Marcos Calarcá como es llamado en la sede de partido, es representante a la Cámara, oriundo del Valle del Cauca y repitente. Junto con su gerente de campaña nos contaron lo siguiente en la entrevista:

  • El partido Comunes cuenta con financiación estatal para la campaña del Senado, pero no para las campañas a la Cámara de Representantes, por lo que no tuvieron recursos para la campaña regional. Lo que hicieron fue aliarse con el candidato al Senado que era del Valle del Cauca para hacer la campaña juntos. Por otra parte, los bancos no abrieron cuentas para las campañas, no podían recibir financiación de donaciones privadas y no tuvieron acceso a los recursos reposición votos.

Aprendizajes

Aunque la UAV contaba con experiencia en ejercicios de pedagogía electoral, no se había abordado exclusivamente la financiación de las campañas. Conocer los mecanismos de financiación, las regulaciones sobre los topes, la publicación de información y moverse en la ciudad para notar aspectos de la publicidad y el desarrollo de las campañas que antes pasaban inadvertidos, o poder dar respuestas rigurosas en lenguaje sencillo a la pregunta sobre de dónde sale la plata, mejoró las capacidades del equipo y dejó nuevas rutas de acción para la participación y la transparencia.

Un reto importante para las organizaciones que hacemos control ciudadano basados en datos es el proceso de acceder a una cifra, transformarla en dato, interpretarla y convertirla en información útil sobre el comportamiento de nuestro sistema político democrático. Un reto aun mayor es que ese dato convertido en información útil llegue a la ciudadanía y sea comprendido.

Aunque es una buena práctica reportar, la ciudadanía mantiene la pregunta sobre el origen de los recursos y cierta desconfianza hacia quien reporta grandes recursos. Nuestra percepción es que hay desconocimiento sobre los costos reales de una campaña y disonancia entre la percepción de algunos y las justificaciones de otros.

De igual forma, resulta innegable que factores asociados a la economía ilegal, la violencia y la desconfianza en instituciones y la clase política, revisten dificultades tanto para la ciudadanía organizada que busca conocer cómo opera la financiación de una campaña, como para las candidaturas, que deben enfrentarse a estas dinámicas. Cuando la ciudadanía accede a esta información, suele preguntarse si las cifras son reales o esconden alguna información, y si la plata es legal o no.

Cuentas Claras puede mejorarse: (i) reduciendo los filtros para acceder a la información, de modo que sea más fácil para el ciudadano ubicar al candidato de interés; (ii) consolidando los documentos en formato Excel y en tres: uno donde se presente el consolidado de ingresos y gastos; otro con ingresos totales y tipo de ingreso; y otro con los gastos diferenciados; (iii) mantener las facilidades brindadas por el tablero de datos elaborado por Transparencia por Colombia y que puedan contar con archivos descargables y editables en formato Excel que permitan consultas adicionales.

Es importante que este tema haga parte de la agenda pública y los problemas  Nasociados a la financiación de las campañas:

  1. El laberinto normativo y burocrático que afecta el principio de igualdad y
  2. Las dificultades de un Estado que a nivel territorial no tiene la capacidad de imponer la norma y efectuar la sanción, de ser el
  3. Un país con factores de violencia, presencia de grupos armados ilegales y economía ilegal siempre generará sospechas acerca de lavado de activos mediante campañas
  4. La regulación del conflicto de interés y el lobby político.
  5. La desigualdad de candidaturas nuevas y también de las mujeres para acceder al poder público en relación con sus
  6. La regulación o estandarización de precios del mercado
  7. El desconocimiento ciudadano sobre el proceso
  8. La reglamentación en torno a la financiación de las campañas electorales no presenta incentivos para que el candidato publique la totalidad de sus ingresos y gastos, así como tampoco establece las sanciones por el no reporte. Por lo tanto, solo queda el estigma social producto del desconocimiento de los costos de campaña, motivado por la falta de comunicación y pedagogía al respecto por parte de la autoridad electoral.

[1]Al respecto, ver: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (julio 2021). Monitoreo de territorios afectados por    cultivos          ilícitos                    2020.                     Obtenido           de                     https://www.unodc.org/documents/crop- monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf

 

Ir al contenido