Transparencia por Colombia

¿Podemos hablar de corrupción con enfoque de género?

Nuevos escenarios en la lucha anticorrupciónCon esta pregunta como base nació el proyecto “Lucha contra la corrupción desde una perspectiva de género”, desarrollado por Transparencia por Colombia, con el apoyo de la Embajada de Reino Unido. Su propósito fue investigar, reconocer y visibilizar los grupos poblacionales de mujeres y personas LGBTIQ+ como víctimas de la Corrupción, así como fortalecer su acceso a la denuncia y a la reparación de los daños causados por tales actos.

Un proyecto que llegó a su fin el pasado 17 y 18 de marzo, a través de un evento de cierre que reunió los resultados, análisis y hallazgos del trabajo realizado en conjunto con las comunidades y otras organizaciones de la sociedad civil ¿Te perdiste el evento? Acá te lo contamos.

El trabajo institucional

“Vimos la necesidad de vincular a esta agenda de lucha anticorrupción un acercamiento más amplio donde vinculáramos los DDHH. Ha sido muy útil poder comprender las distintas particularidades de la afectación diferenciada con enfoque de género, y al mismo tiempo, poder generar rutas de acción para superar estas barreras”

Andrés Hernández, Director Ejecutivo, Transparencia por Colombia

“Consolidamos esfuerzos para llevar a cabo acciones en materia de denuncia e identificación diferencial de los daños en mujeres y población LGBTIQ+, así como la reparación integral de los mismos, dando lugar a investigaciones que resultaron en productos de investigación, audiovisuales y espacios de encuentro entre las comunidades que luchan por este tema”

Victoria Bullock, Asesora de Anticorrupción y Gobernanza, Embajada del Reino Unido

 

Desarrollo del proyecto

¿Las mujeres sufren más por actos de corrupción que los hombres?, ¿las mujeres experimentan formas diferentes de corrupción que los hombres?, ¿cómo podría afectar la perspectiva de género las estrategias de política pública sobre corrupción? Claire Launay, directora programática de Iniciativas con Sociedad Civil en Transparencia por Colombia hace un acercamiento general a lo que fue el proyecto y un primer acercamiento a la solución de estas preguntas.

Problemática identificada

  • La corrupción afecta el acceso y goce efectivo de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales.
  • Las mujeres y la comunidad LGBTIQ+ constituyen un grupo poblacional en mayor riesgo de sufrir los efectos nocivos de la corrupción.
  • La existencia de un sistema cissexista, patriarcal y heteronormativo que naturaliza, desconoce y provoca riesgos y daños específicos y desproporcionados.
  • La lucha contra la corrupción desde las mujeres y la comunidad LGBTIQ+ en sus distintas formas: está frenada y obstaculizada por el hecho de pertenecer a estos grupos.

¿Solucionamos las preguntas iniciales?

¿Las mujeres y personas de sectores LGBTIQ+ son más vulnerables frente a los efectos de la corrupción?

¡Sí! Son afectadas por la corrupción de forma directa, desproporcionada y diferencial, desarrollados en diferentes escenarios de discriminación y soportados en estereotipos de género y  prejuicios sociales que provocan y profundizan los daños causados por la corrupción. Esto desencadena en la afectación al acceso a prestación de servicios y derechos fundamentales, especialmente salud, trabajo y educación.

¿Cuáles son los impactos diferenciados de la corrupción?

  • En la participación política
  • En el acceso a servicios y bienes públicos
  • En las dinámicas de trata de persona
  • En la práctica de sextorsión

¿Cuáles son los factores limitantes para acceder a la denuncia?

  • Falta de acceso a instancias políticas y a espacios de participación ciudadana
  • Estereotipos
  • Falta de legitimidad o credibilidad
  • El miedo a denunciar
  • Una mayor exposición a la corrupción frena la denuncia
  • Un difícil acceso a la justicia
  • El desconocimiento ¿sobre qué? y ¿cómo denunciar?
  • Falta de acceso a la información pública
  • La falta de perspectiva de género en los sistemas de información y canales de denuncia

¿Quieres conocer el detalle de estos resultados?

Consulta los documentos de investigación

En conjunto se construye mejor

Este proyecto se complementa gracias al trabajo en conjunto con varias organizaciones de la sociedad civil, que han brindado su conocimiento, trayectoria e ideas para generar una serie de propuestas que buscan derribar estas barreras ¿Cuáles son?

Juliana Hernández, Artemisas

  1. Construir rutas de incidencia de forma colectiva. Esto supone muchos retos, la negociación requiere esfuerzo para la articulación, pero es totalmente necesario.
  2. Es importante que podamos hablar de la interseccionalidad de los datos, donde podamos reconocer las necesidades de los diferentes grupos
  3. Necesitamos instituciones especializadas donde haya mujeres, pero que además sean formadas en perspectiva de género
  4. Las redes de veeduría tienen que nacer desde la base de la sociedad y procesos comunitarios, pero siempre con un acompañamiento técnico.

Tania Escobar – Diálogo Democrático

  1. Exigir a las autoridades, dependiendo de sus competencias, el cumplimiento de su función primaria: defender los derechos de todas las personas
  2. Motivar espacios de interlocución dentro de las organizaciones de la sociedad civil, donde se generen acercamientos de diálogo y ejercicios de acompañamiento en incidencia, veeduría y denuncia

Fredy Venegas – Universo LGBTI

  1. Atender las necesidades y vencer las múltiples barreras de acceso al sistema de salud, que impiden el acceso a este derecho básico
  2. Entender la educación como un escenario donde a estas poblaciones se les limita el acceso, goce y disfrute, así como atender la discriminación que ocurre al interior
  3. Las dificultades que enfrenta la población LGBTIQ+ en cuanto al ingreso al sistema laboral, debido a prejuicios y estereotipos preconcebidos, que incrementan el trabajo informal
  4. Aumentar la participación son sentido, donde las personas LGBTIQ+ no se conviertan en una cifra más para legitimar instituciones y estrategias que ya se tenían diseñadas

Ces Badillo Gutiérrez – Caribe afirmativo

  1. El enfoque diferencial da cuenta de las necesidades particulares de la población y de la misma forma la representación nos permite identificarnos en los espacios de interés público.
  2. Se necesita fomentar la participación, dejar de temer y empezar a participar desde la movilización social, es mejor ser insistente a ser invisible
  3. La promoción de la deconstrucción de prejuicios, cuando hacemos esto empezamos a notar una mayor participación de los grupos poblacionales, todavía no nos leen como personas que podemos construir sociedad

Las imágenes también cuentan…

Vernos en pantalla implica un ejercicio de reconocimiento, de análisis sobre la percepción de nuestros cuerpos y de incertidumbre ante la mirada de otros. En el marco de este proyecto se generaron dos documentales que buscan ejemplificar, a través de la imagen y el sonido, la forma en la que la corrupción impacta la vida de las mujeres y la población LGBTIQ+

¿Cómo lo percibió la audiencia?

“Es una muestra de la importancia de las alianzas. Nosotras hacemos muchas cosas, pero se quedan ahí, no hay un seguimiento efectivo, ni tenemos las herramientas completas, cuando nos reunimos y colaboramos logramos que las iniciativas lleguen a más personas” Audrey Robayo – Mujer y futuro

“No somos ciudadanos de segunda categoría y el arte resulta refrescante y muy efectivo para llevar el mensaje. Hablamos de la pluridiversidad que existe en los territorios, de la forma de construir en conjunto y vernos representades allí” Ces Badillo Gutiérrez – Caribe Afirmativo

“El cuerpo es una de las batallas más grandes, deconstruir la imagen que tenemos de nosotras mismas, nos han planteado un imaginario de como nos perciben a las mujeres, y se convierte en un reto quitarnos el peso de lo que se concibe como “mujer”. Somos diversas y reconocernos como ello es vital, lo audiovisual nos permite reconocerlo” Marcela Arellano – Activista feminista y docente  

 

Hora de conversar

Los espacios de conversación estuvieron conformados por personas de distintas organizaciones y con enfoques diversos, a continuación se mencionan las conclusiones generales de cada uno de ellos.

 

 

Panel #1 – Rompiendo el silencio de las mujeres y las personas LGBTQ+ frente a la corrupción.

  • La vía jurídica va a permitir una investigación y llegar a una posible sanción pero hay otras herramientas que podemos tener en cuenta, especialmente los medios de comunicación.
  • Es importante conocer quienes son los denunciantes, contar con un sistema de información pública que detalle la identidad de quienes denunciar, esto debería ser un primer paso para luego en función de sus particularidades poder atenderlas.
  • Es necesario brindar herramientas pedagógicas para que la ciudadanía sepa cómo debe denunciar.
  • Las instituciones actualmente no cuentan con la capacidad para tramitar tantos casos, la respuesta no es efectiva y eso desincentiva la denuncia.
  • Atender según el contexto permite saber cómo proteger a la mujer y a su círculo, cómo hacer un acompañamiento efectivo antes, durante y después de que la persona realiza la denuncia
  • La institucionalidad ha tenido el reto de vencer la resistencia de sus funcionarios y la ciudadanía y poder capacitar de forma adecuada para generar una atención correcta y diferenciada a los casos de denuncia

Falta información en capacitación sobre la ruta de acceso a financiamiento de campañas políticas en el país, las mujeres no tienen las mismas capacidades de acceso al poder

No es suficiente con el número de mujeres, se necesita representación de las necesidades reales que se enfrentan en los territorios.

Las elecciones se convierten en el escenario propicio para la instrumentalización de las mujeres en política, solo se buscan para llenar listas y conseguir votos

Los partidos políticos encuentran soluciones facilitas para representar a las mujeres, fallan en su tarea teórica de representar a la población, se limitan a cumplir requisitos

La violencia política contra mujeres está vigente, allí se hace presente el prejuicio de la mujer que pertenece al ámbito privado y no a la discusión pública de los temas relevantes en el país

Continua el mal uso de los recursos destinados a la capacitación e inclusión de las mujeres en políticaPanel #2 – Candidaturas marginales o simbólicas como forma de instrumentalizar a las mujeres en política.

También te puede interesar

Ir al contenido