Así se mueve la corrupción: radiografía de la corrupción 2016-2020
Autor: Transparencia por Colombia
Fecha: noviembre 2021
Esta Radiografía, se compone de cuatro instrumentos: el primero es la plataforma Monitor Ciudadano de la Corrupción a través de la cual se puede visualizar y cruzar la información a través de mapas y gráficas interactivas. El segundo, consiste en cuatro bases de datos abiertas (información general, hechos, actores y notas que sustentan los hechos), en las que se pone a disposición del público interesado toda la información recabada en el proceso. El tercero es el documento metodológico en el que se describe las características metodológicas y conceptuales que sustentan esta Radiografía (se encuentra en el Anexo A de este documento). El presente informe es el cuarto instrumento el cual recoge algunos de los hallazgos de esta investigación.
Compartir publicación
Publicaciones destacadas

La Constitución del 91: una herramienta ciudadana contra la corrupción
#HablemosDeLaConstitución
Hace 34 años, en medio de una profunda crisis de legitimidad, exclusión y desconfianza en las instituciones, Colombia adoptó una nueva Constitución. Este nuevo pacto democrático abrió el camino hacia un Estado más participativo, descentralizado y comprometido con la transparencia.

Trazadores presupuestales y transparencia del financiamiento climático
Los trazadores sirven para obtener una mirada transversal en tanto permite rastrear los recursos que entidades de diferente naturaleza y orden territorial
destinan a determinados objetivos de política pública. Sin embargo, existen profundas debilidades que limitan la utilidad de los trazadores, no solo como herramienta para el seguimiento de los recursos, sino también como instrumento para la toma estratégica de decisiones.

Línea base de acceso a la información en el sector ambiental en Colombia
Este documento da cuenta del estado actual del acceso a la información en el sector ambiental en el país, particularmente en torno a las medidas normativas e institucionales, y destaca algunos retos estructurales que deben ser abordados por el gobierno nacional 2022-2026 para avanzar en el cumplimiento de la Ley 1712 de 2014 6 y de los compromisos del Acuerdo de Escazú.