Índice de
Percepción de la
Corrupción (IPC)
2024 Colombia
Índice de
Percepción de la
Corrupción (IPC)
2024 Colombia
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional es el principal indicador global sobre corrupción en el sector público.
Evalúa 180 países, evidenciando avances y estancamientos en la lucha contra la corrupción, ofreciendo una alerta clave sobre los retos que enfrentan.
Refleja la opinión de expertos y empresarios sobre la corrupción en el sector público.
Califica a 180 países utilizando datos de fuentes externas, como encuestas y evaluaciones de expertos.
Asigna una puntuación de 0 a 100, lo que facilita la comparación entre países y la identificación de áreas de mejora.
90 puntos
88 puntos
84 puntos
10 puntos
9 puntos
8 puntos
90 puntos
88 puntos
84 puntos
10 puntos
9 puntos
8 puntos
En las Américas, el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) tuvo un promedio de 42 puntos sobre 100, con un leve aumento en cinco años, pero sin cambios significativos.
Mientras que algunos países destacan por tener niveles bajos de corrupción, otros enfrentan serios problemas en este ámbito. De los 32 países evaluados en la región, 21 están lidiando con graves desafíos relacionados con la corrupción, lo que subraya la magnitud del problema en diversas naciones del continente.
Venezuela – 10 puntos
Barbados - 68 puntos
Haití – 16 puntos
Nicaragua – 14 puntos
Canadá - 75 puntos
Uruguay - 76 puntos
Colombia se ubica muy lejos de Uruguay (76) y por encima
de Argentina (37), Brasil (34), Ecuador (32) y Perú (31).
Colombia se ubica muy lejos de Uruguay (76) y por encima
de Argentina (37), Brasil (34), Ecuador (32) y Perú (31).
La baja calificación de Colombia en el IPC 2024 (menos de 50 puntos) refleja un grave problema de corrupción en el país y la falta de avances significativos en su lucha.
A pesar de las promesas de un cambio significativo, la administración del presidente Gustavo Petro no ha logrado consolidar la lucha contra la corrupción como una prioridad estratégica, viéndose opacada por los escándalos que ha enfrentado y los cuestionamientos persistentes dentro de su entorno cercano.
En diciembre de 2024, el gobierno lanzó la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Corrupción, parte del Plan Nacional de Desarrollo. Con poco tiempo para su implementación, será crucial acelerar su ejecución para generar un impacto antes de que termine el mandato de Petro.
A pesar de la situación fiscal crítica, el gobierno enfrenta la presión de demostrar resultados concretos en la ejecución de recursos públicos, lo que podría generar riesgos si no cuenta con la planificación y los controles externos adecuados.
En 2025, la corrupción continuará
siendo un tema central
en la agenda pública.
Las investigaciones de
grandes escándalos pondrán
a prueba la capacidad de las
instituciones judiciales para
avanzar de manera efectiva.
El nuevo Procurador deberá demostrar su independencia y efectividad en procesos clave, en un contexto de cuestionamientos por su cercanía con los poderes políticos y la relevancia de esta entidad para el país.
Con el país en modo electoral, aumentan los riesgos que deben gestionarse de forma proactiva. Las transacciones políticas y clientelistas podrían intensificar los riesgos de corrupción en la asignación de recursos y ejecución del presupuesto.
Andrés Hernández,
Director Ejecutivo de Transparencia por Colombia
“Si queremos avanzar hacia un país más justo, debemos priorizar el fortalecimiento de las instituciones y la protección de los recursos públicos. No se trata solo de combatir la corrupción, sino de construir confianza y devolverle a la ciudadanía la certeza de que sus derechos y necesidades están en el centro de la gestión pública.”