Transparencia por Colombia

Tres desafíos para la transición energética

Por: Daniel Jaramillo

Opinión- 18 de agosto de 2023

Los efectos ocasionados por las actividades antropogénicas, como la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) responsables del calentamiento global, han llevado a los países a tener que tomar medidas para afrontar la situación.

Entre estas medidas se encuentra la adopción de diferentes convenciones y acuerdos, como el de París, con el que los países adherentes buscan reforzar los compromisos frente a la lucha contra el cambio climático.

En este escenario, Colombia se comprometió a reducir el 20% de sus emisiones de GEI para el 2030 y ha puesto en marcha un proceso de transición energética[1] con el cual busca enfrentar la crisis climática que se ha dado como consecuencia de las actividades antropogénicas.

En el marco de la puesta en marcha de la transición energética[2], desde Transparencia por Colombia se identificaron algunos desafíos relacionados con financiación, acceso a la información y participación ciudadana. Desafíos que deben ser superados para garantizar una transición transparente y con posibilidades bajas de que se presenten riesgos y hechos de corrupción.

  1. Financiación

En materia de financiación, para lograr un cambio significativo, se requiere de inversiones considerables. Por ejemplo, de acuerdo con CAMPETROL, para asegurar que más del 40% de energías en Colombia sean renovables, se necesitaría una inversión aproximada de $532.000 millones de dólares. Esto se traduce en la necesidad de contar con diferentes fuentes de financiación como el sector público, las empresas privadas y la cooperación internacional.

Ahora bien, tanto la inversión de recursos públicos, como la obtenida por medio la cooperación internacional, requieren un seguimiento desde la institucionalidad y la ciudadanía que permita identificar cómo se están utilizando los recursos y a qué montos están ascendiendo los proyectos en los que se invierten.

Esto es esencial, pues hasta el momento se ha hecho evidente que hay gran desconocimiento acerca de los recursos y los proyectos que se adelantan, lo cual puede derivar en hechos de corrupción, como el caso de  la cartelización de paneles solares, ocurrido con recursos del OCAD Paz, investigado por la Contraloría.

  1. Acceso a la información

Se identificó también que el acceso a la información es muy limitado, sobre todo para quienes se encuentran en territorios. Por ejemplo, existe una amplia desinformación frente a la existencia tanto de la Ley 2099 de 2021 y la política pública sobre transición energética, así como acerca de proyectos que se están adelantando en departamentos como La Guajira, el Cesar y Casanare.

Esto es preocupante debido a que las entidades a cargo se limitan a la publicación de información en los sitios web, sin tener en cuenta que en Colombia los problemas de acceso y conocimiento sobre tecnologías de la información, especialmente en las zonas rurales, son estructurales.

  1. Participación ciudadana

La participación ciudadana también se encuentra limitada.

Aunque esta es fundamental para llevar a buen término la transición energética, no se identifican espacios de diálogo en los que participen las comunidades, el sector empresarial y la institucionalidad tanto a nivel central, como territorial. Estos espacios son fundamentales, pues dotan el proceso de un sentido de justicia en el que se comprenden y adaptan las necesidades de cada territorio y no solo se impone un cambio de un sistema energético por otro.

Como conclusión, la transición energética es un tema esencial tanto para Colombia, como para el mundo en general. Sin embargo, es necesario que esta se lleve a cabo de la mejor manera posible y se aprenda de los errores que se han cometido en el desarrollo de las actividades extractivas, para evitar tropezar con los mismos inconvenientes que al final derivan en conflictos y desconfianzas.

La transición energética requiere la participación de toda la ciudadanía y, particularmente, de aquella que se encuentra en los territorios donde se está llevando a cabo el proceso —La Guajira y Cesar, por ejemplo.  No obstante, para esto es imperioso que exista información y unas reglas de juego claras para todos los actores.

[1] La transición energética es uno de los medios para contrarrestar los efectos del cambio climático. No obstante, países como Colombia, que no es uno de los principales responsables de la emisión de GEI, pero si uno de los potenciales afectados por los efectos del cambio climático, debe considerar otros mecanismos, como la adaptación.

[2] Esta no es la primera transición a la que se enfrenta la humanidad; en el pasado se han dado otras que se encuentran en el cambio de un tipo de fuente para la generación de energía, otro. Por ejemplo, la sustitución de la madera por el carbón que dio paso a la Revolución Industrial y, posteriormente, el cambio del uso del carbón por el petróleo.

Ir al contenido