Comunicado 2-2025
Informe sobre la contratación pública para la implementación del Acuerdo de Paz: persisten desafíos en el acceso a la información
- A 8 años de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, sigue siendo desafiante identificar todos los contratos asociados a su implementación.
- No obstante, se lograron identificar 109.951 contratos con indicios de estar relacionados con el Acuerdo de Paz. El análisis permitió reconocer las entidades con mayor contratación y los contratistas que han recibido los montos más altos.
- Avances como el Marcador Paz y la Ley de Paz Total mejoran el acceso a la información sobre los recursos asignados a la implementación del Acuerdo.
- Persisten falencias en el registro de información sobre fuentes de financiación, contratistas y puntos del Acuerdo de Paz al que están asociados los contratos.
Bogotá, abril 07 de 2025. Transparencia por Colombia presenta su segundo informe sobre la contratación pública en la implementación del Acuerdo de Paz. El informe examina tendencias clave en la contratación, los objetos de los contratos, los principales contratantes y contratistas, los tipos de contrato más utilizados, entre otras variables. También, aborda dos desafíos principales: las dificultades en el acceso a la información contractual y las limitaciones en la trazabilidad de una parte significativa de los fondos destinados a la paz.
Lo que dicen los datos
Transparencia por Colombia llevó a cabo un riguroso proceso de triangulación de datos a partir de cuatro fuentes de información, identificando 109.951 contratos con posibles vínculos con la implementación del Acuerdo de Paz. De estos, se confirmó que 54.419 están directamente relacionados con dicha implementación. El 26% de estos contratos fue publicado en SECOP I y el 74% en SECOP II.
El análisis permitió identificar cuáles entidades han gestionado la mayor cantidad de recursos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) encabeza la lista con más de 622 mil millones de pesos en contratos, seguido por la Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER), con más de 495 mil millones. Entre los principales contratistas del Fondo Colombia en Paz se encuentran la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD). Además, se identificó que el contrato más utilizado para la implementación del Acuerdo de Paz es el de prestación de servicios, principalmente destinado a la contratación de servicios profesionales.
Un hallazgo relevante es que solo el 40,7% de los contratos identificados incluye información sobre el punto y pilar del Acuerdo de Paz al que corresponden. En el 59,3% restante, esta información no está disponible, lo que dificulta la trazabilidad de los recursos.
Por otra parte, el 44,15% de los recursos identificados se han destinado a la Reforma Rural Integral, con inversiones en infraestructura, desarrollo productivo y fortalecimiento del campo en las zonas más afectadas por el conflicto. El 28,54% ha sido dirigido a la atención a víctimas, incluyendo programas de reparación integral y asistencia humanitaria, aunque con dificultades en su ejecución. Mientras tanto, el 17,19% ha financiado la reincorporación de excombatientes, mediante formación y proyectos productivos, aunque con incertidumbre sobre su sostenibilidad a largo plazo.
Avances en el acceso a la información
Se han registrado avances importantes en la publicación de información contractual:
- Marcador Paz en SECOP I y II: Esta herramienta permite a las entidades identificar los contratos asociados a la implementación del Acuerdo de Paz. Aunque ha mejorado la trazabilidad en algunos casos, su aplicación sigue siendo deficiente: algunas entidades no lo utilizan correctamente o lo asignan a contratos no relacionados.
- Publicación de contratos por parte del Fondo Colombia en Paz: Desde 2023, esta entidad comenzó a divulgar la contratación relacionada con el Acuerdo, representando un avance en transparencia. Sin embargo, se han detectado inconsistencias entre los datos publicados en su portal de datos abiertos y la información reportada en SECOP II, lo que dificulta el control ciudadano.
- Ley de Paz Total: Esta norma exige que todas las entidades publiquen la totalidad de los contratos asociados a la implementación del Acuerdo, sin importar el régimen jurídico bajo el cual se suscribieron. Aunque se trata de un avance normativo clave, en la práctica persisten dificultades para acceder a la información de manera clara, completa y organizada.
Lo que debe hacerse para garantizar la transparencia
Tras ocho años de la implementación del Acuerdo de Paz, persisten dificultades para que la ciudadanía, las entidades responsables y los órganos de control identifiquen con claridad los contratos vinculados a este proceso. Esta falta de información limita el seguimiento efectivo al uso de los recursos públicos, su impacto en los territorios priorizados y el avance en la consolidación de la paz.
Para fortalecer la transparencia en el manejo de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo de Paz, es fundamental adoptar medidas estructurales que refuercen los mecanismos de control y garanticen una rendición de cuentas efectiva. Transparencia por Colombia hace un aporte significativo con este documento, en el que se presentan recomendaciones específicas para las principales entidades responsables de la implementación del Acuerdo de Paz a nivel nacional y territorial. Entre ellas se destacan la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, el DNP, la Agencia de Renovación del Territorio, el Fondo Colombia en Paz y la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente, que actualmente está en el centro de un debate público sobre los cambios propuestos en el SECOP.
“El uso adecuado de los recursos públicos debería garantizar el bien común y mejorar la posibilidad de vivir en un país en paz. Aunque hay avances institucionales para mejorar la transparencia en la contratación pública asociada a la paz, aún se requiere mucho más compromiso y acciones concretas para lograr una apertura amplia y completa que permita visibilidad de todos los recursos que se invierten para lograr la paz en Colombia”, afirmó Sandra Martínez, directora programática de Transparencia por Colombia.
Para leer el informe completo te invitamos a ingresar al siguiente enlace: https://transparenciacolombia.org.co/segundo-informe-contratacion-publica-acuerdo-paz/
¿Quieres navegar los datos de este análisis en un tablero que TPC creó para fomentar este control social?
Link: https://www.monitorciudadano.co/construccion-de-paz/contratos-paz/
Más información:
Margarita Buitrago | Coordinadora de medios |margarita.buitrago@transparenciacolombia.org.co | Celular: 321.337.1468
Comparte este comunicado a un clic
Comunicados recientes

¡Algo tiene que pasar! Cuarto informe sobre el escándalo de la UNGRD: avances y retos
Transparencia por Colombia presenta una nueva versión del informe de seguimiento al caso de la UNGRD “¡Algo tiene que pasar!”. Estos informes buscan dar cuenta de los avances en los procesos de sanción del caso de corrupción de la UNGRD, al tiempo que permiten identificar los escenarios en los que no se presentan avances en la investigación.

Colombia no logra superar sensación de corrupción generalizada
Comunicados 2024 Comunicado 1-2025 Colombia no logra superar sensación de corrupción generalizada Transparencia por Colombia presenta los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción

Desaparición de Carlos Correa
Comunicados 2025 Comunicado – 2025 Desaparición de Carlos Correa Desde la Alianza Más Información Más Derechos expresamos nuestra preocupación por la desaparición del defensor de